Capítulo IV.- ASPECTOS CULTURALES
Este capítulo tratara de los diferentes puntos de vista y creencias que tenia cada cultura sobre el murciélago tanto en América como en Europa que son los lugares donde esta especie ha tenido mas influencia en algunos de sus aspectos culturales.
4.1 Influencia en la cultura
Primero analizaremos el papel cultural del murciélago en el continente americano donde destaca México por sus grandes deidades basadas en la imagen de este animal; para posteriormente pasar a Europa y su influencia en aquel continente.
a) América
En la mitología indígena de toda América, el murciélago es una de las deidades más notables, y frecuentemente se le encuentra representado como un dios en las estelas, códices y vasijas mayas. Forjado en oro, aparece entre las piezas del tesoro artístico peruano y se le ha encontrado entre las representaciones zoomorfas de las culturas primitivas de Santo Domingo y Cuba.
Aunque no era conocido en todo el continente debido a su gran extensión y cambios drásticos de clima, donde era posible apreciar su existencia era respetado y cuidado; en otros lugares era incluso considerado una deidad que representaba por lo general la fertilidad o la vida.
Desafortunadamente la evolución del animal y por consecuencia cambios en su alimentación y otros factores, su imagen comenzó a deteriorarse causando miedo y falsas creencias, culminando su mala fama con la llegada de los europeos a territorios americanos, quienes consideraban al murciélago como un animal diabólico.
- México
En México, los murciélagos han sido considerados símbolos de fertilidad y de vida, pero también de desolación y muerte.
Varios pueblos de México llevan el nombre que en las lenguas aborígenes se daba a los murciélagos: Zinacantepec, pueblo cercano a Toluca, significa “en el cerro de los murciélagos”, Zinacantán, en Chiapas, significa “donde viven los tzotziles” o “las gentes del murciélago”. En las comunidades rurales de fuerte influencia nahuatlaca los conocen como chinacos, nombre de clara raigambre azteca derivado de Tzinacan y que, durante las luchas de independencia también se les aplicó a los guerrilleros insurgentes del sur de la República, ya que se ocultaban en cuevas y grutas, y sólo salían a luchar por la noche.
Por otro lado, tenemos que en algunas comunidades nahuas del actual estado de Guerrero persisten dos tradiciones orales sobre el origen del murciélago; una de ellas es que: “Un día, estaba lavándose Quetzalcóatl cuando tocó con sus manos su miembro viril, echó de sí la simiente que arrojó encima de una piedra y allí nació el murciélago, que fue convertido de inmediato en el mensajero de los dioses”. Y otra es que existe la creencia general de que los murciélagos son ratones viejos a los que les han salido alas.
En lengua zapoteca al murciélago se le conoce como piquiteziña y es en Monte Albán donde se han recuperado más representaciones de él, entre las que destaca una magnífica máscara realizada en jade, a manera de mosaico, localizada en el adoratorio del Montículo H de la plaza central. Asimismo esta asociado con Pitaocozobi, el dios del maíz.
Las representaciones del murciélago en Monte Albán aparecen en urnas, braseros, vasos, vasos en forma de garra y en silbatos, pero no en figurillas. En todos los casos el animal está representado con características humanas. Está concebido generalmente como un dios masculino que lleva taparrabos, máxtlatl (nahua), choó o lana (zapoteco). La cabeza es bastante realista y es en ella donde se ven principalmente los rasgos que permiten caracterizar al animal representado como murciélago, del que lo más relevante es el ‘tragus’ o apéndice nasal que presenta en forma de herradura o ‘silla de montar’.
Entre los mayas el murciélago es conocido como zotz y es el patrono del cuarto mes del año maya o uinal. Aunque no hay noticias de ceremonias especiales que se hicieran en dicho mes, al parecer se dedicaba a la preparación de las del mes siguiente.
De acuerdo con los estudios más recientes para descifrar la escritura maya se ha encontrado que las firmas de los escultores en los monumentos del periodo clásico tardío (aproximadamente entre el 500-800 d. C.) están siempre antecedidas por el título de yuxul, que se traduce como ‘la escultura de’ o ‘su escultura’, vocablo formado con el prefijo posesivo yu, el glifo xu —representado por la cabeza de murciélago— y la terminación lu, e inmediatamente después viene el nombre del autor. En otros casos aparece el murciélago como glifo emblemático.
En el Popol Vuh, las antiguas historias del quiché, encontramos un pasaje que se desarrolla en la región subterránea habitada por enemigos del hombre conocida como Xibalbá, semejante al inframundo del centro de México, en la cual había varios lugares de castigo. En el cuarto, Zotzi-ha, la casa de los murciélagos, había muchos de ellos encerrados que chillaban y revoloteaban constantemente. Era la vivienda de Camazotz, murciélago de la muerte, adonde fueron enviados los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué para aniquilarlos. Los hermanos, para salvarse, se metieron en sus cerbatanas y no salieron en toda la noche, pero en la madrugada Hunahpú asomó la cabeza y fue decapitado. Asimismo, el murciélago era el dios de los cakchiqueles, grupo maya de Guatemala, a quien llamaban Tzotziha Chamalcan o Chimalcan, ‘serpiente hermosa de la casa del murciélago’, y el rey de los cakchiqueles se llamaba Ahpotzotzil, ‘el señor murciélago’.
En el actual estado de Chiapas existe un grupo étnico conocido como tzotziles, ‘hombres murciélagos’ y, de acuerdo con el doctor Bernal, hoy en día Tzotz, ‘murciélago’, todavía es un dios importante entre ellos.
A pesar de lo antedicho, el registro del murciélago en códices es escaso, lo que ha impedido que se conozcan con mayor amplitud sus características, atributos, conexiones con otros dioses y el papel que jugó en el pensamiento mexicano.
Cuando menos son tres los códices en que los investigadores han identificado la imagen del murciélago: Códice Borgia, Códice Féjérváry-Mayer y Códice Vaticano B. Que señala que: “El murciélago es el ‘demonio’ o ‘genio’ del Este, Tzinacantli, o bien representa al Tlacatzinacantli, hombre-murciélago o murciélago arrancador de cabezas”.
El Códice Féjérváry-Mayer, representa al hombre murciélago con toda claridad. En el podemos observar sus extremidades cubiertas de piel, entre sus brazos el ala membranosa guarnecida con picos, sus uñas gruesas y corvas encima de las manos y pies, su cabeza de animal, sus dientes pequeños y puntiagudos y su nariz con el extremo membranoso enhiesto, en forma de hoja. La figura está pintada de verde. Sobre el ala membranosa hay dos ojos. El cabello oscuro provisto de ojos, el escudo que lleva en la región occipital y la banderita de papel son símbolos de la muerte, atributos del dios de la muerte. La figura sostiene en la mano derecha una cabeza humana y en la izquierda un corazón arrancado.
El Códice Vaticano B, nos presenta al dios murciélago pintado de rojo; sólo una parte del rostro, alrededor del ojo, y los bordes inferiores de las extremidades son amarillos, según la tonalidad de la piel del vientre, que muestra un color más claro. En esta representación el dios tiene más el aspecto de un Tlacatzinacantli, de un hombre disfrazado de murciélago, ya que de los brazos asoma, bajo la garra de animal, una mano de hombre. Pero el ala membranosa extendida guarnecida con uñas, las uñas grandes por encima de las patas y de las manos de animal, el prognatismo, el hocico alargado y los dientes pequeños y puntiagudos lo identifican como murciélago.
En el Códice Borgia la representación del dios murciélago está pintada de verde, es decir, oscuro, como la del Códice Féjérváry-Mayer. La configuración y la pintura de su cabeza, los dedos parecidos a un aguijón en la parte posterior de las patas, el apéndice de la punta del hocico en forma de un tallo enhiesto, que corresponde a la prolongación membranosa, a modo de hoja, de la nariz, no deja lugar a dudas que se trata de un animal.
a) Europa
Solo en la cultura en la cultura europea los murciélagos tienen mala fama pues han estimulado desde tiempos inmemoriales la imaginación de los hombres y, hoy en día, siguen siendo golpeados hasta la muerte, envenenados o fumigados por ignorancia.
Todo comienza según las fuentes consultadas debido al surgimiento del personaje de Drácula y su característica de beber sangre, fue por esto que se le comenzó a relacionar con los murciélagos hematófagos, y la gente comenzó a temerles y exterminarlos por creerlos aliados del mal o ser la forma de ocultase de los vampiros sufriendo una especie de mutación de humanoides al quiróptero.
b) Literatura
El murciélago y su relación con Drácula (Drácula es un personaje de ficción, protagonista de la novela homónima del irlandés Bram Stoker, de fines del siglo XIX, que dio lugar a una larga lista de versiones de cine, cómics y teatro. Drácula es el más famoso de los vampiros.) ha inducido a incluirlos en la novela del mismo nombre pues como anteriormente se dijo: ambos seres el fantástico como algunas especies del real tiene la característica de ser hematófagos. Esto tuvo lugar a la antigüedad.
Actualmente el murciélago ha inspirado a creaciones como Batman (El hombre murciélago) del cual se hizo un cómic y como su nombre en ingles lo dice este personaje presenta algunas características de estos animales.
c) Cine
Prácticamente son los mismos personajes a los que inspira el murciélago tanto en el cine como en la literatura, la única diferencia es que esta corriente de exponerlas al cine se dio en una época más reciente y con el uso de el proyector, etc. en sus distintas etapas.
Aunque posteriormente se dio la creación de más personajes basados con características de este animal y principalmente con los ahora llamados vampiros o murciélagos hematófagos. Así como otras cinta que solo dan mala fama a los murciélagos. Esto quiere decir que el cine es el principal causante de falsa información hacia la gente sobre el murciélago.